Mostrando las entradas con la etiqueta recomendada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recomendada. Mostrar todas las entradas

Declaración por el 80.° aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia

El Foro Regional de Libertad Religiosa Argentino (FORLIRA) adhiere hoy al 80º Aniversario del Levantamiento Judío del Gueto de Varsovia en 1943.  Lo declaramos públicamente porque esto debería hacer recordar a la sociedad toda de las consecuencias de la discriminación, el racismo, la intolerancia, la ideología de masas o del Estado contra una minoría, sumadas al desprecio de la Libertad Religiosa para todos.  Una recordación que nos hace denunciar cierto negacionismo que puede volver a generar que “pequeñas limitaciones” de libertades básicas, haga que los "buenos" no hagan nada mientras pueden.

 Aunque estamos en contra toda violencia física, queremos destacar ante la ciudadanía que si no luchamos contra la violencia que suele comenzar con pequeños hechos, irremediablemente eclosionará contra cualquier minoría, en cualquier lugar, donde esta sea considerada con envidia o molesta a la tranquilidad pública.  Creemos que esta fecha del 19 de abril, fortalece la del 27 de enero, en que mundialmente se recuerda a todas las “Víctimas del Holocausto” (ONU) con la liberación del Campo de Exterminio alemán de Auschwitz-Birkenau en 1945 donde asesinaron a un millón de personas.   

Animamos al Gobierno, a sus Legisladores, a la Justicia, a los Educadores y a cada ciudadano, a velar por los derechos de las minorías, en especial cuando afecta a grupos marginados, a una raza, un pueblo o una religión.

Causa Vialidad: último día de alegatos de la defensa de Lázaro Báez


 

Las claves para entender la causa en la que pueden condenar a Cristina Kirchner


La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner está transitando uno de los momentos más difíciles de su situación procesal en el juicio oral y público de la llamada causa Vialidad que la tiene como principal acusada. La ex jefa de Estado está siendo juzgada por los contratos de obra pública con que favoreció al grupo empresario de Lázaro Báez.

Desde hace dos semanas los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola vienen desarrollando sus alegatos en los que explican con minuciosa rigurosidad cada una de las pruebas colectadas en la investigación. El cúmulo probatorio es abrumador y el temperamento mostrado por los fiscales permite anticipar que en la última jornada de alegatos pedirán una pena de prisión para Cristina Fernández de Kirchner.

A continuación, algunas claves para entender esta causa judicial que puede culminar con una sentencia condenatoria para la jefa del kirchnerismo.

1. Cómo se inició la causa

- La causa es conexa a la 15.734/2008 iniciada por la denuncia de Elisa Carrió. En esa causa pidieron que se investigue a Néstor Kirchner, Julio De Vido y Lázaro Báez.

- Carrió hizo extensiva la denuncia a Austral Construcciones, Gotti, Kank y Costilla, Badial y Sucesores de Anselmo Biancalani. Las últimas 4 empresas mencionadas fueron adquiridas por Lázaro Báez quien no tenía ninguna experiencia en la ejecución de obras públicas.

- El 23 de diciembre de 2008 se le corrió vista al fiscal Gerardo Pollicita y éste formuló el requerimiento de instrucción circunscribiendo el objeto procesal. Pollicita expuso que los lineamientos consignados por los denunciantes describieron las estrechas relaciones personales y comerciales que tendrían entre sí los intervinientes, así como también el exponencial crecimiento en sus patrimonios, precisamente a partir de los vínculos establecidos. Los ilícitos habrían comenzado en 2003.

- En general se relacionaban con contratos de obra pública llevados adelante desde el Estado con un grupo reducido de empresas sin cumplir normas vigentes.

- Características: concentración económica, siempre las mismas empresas, escasa diferencia en las cotizaciones en las licitaciones, alternancia en las adjudicaciones y sobreprecios.

- Los denunciantes incorporaron posteriormente a CFK a la denuncia.

- También se incorporan las presentaciones que hizo Margarita Stolbizer en la causa 11.352/2014. De ahí surge que durante las presidencias de Néstor y Cristina diferentes funcionarios públicos y empresarios privados habrían conformado una asociación ilícita relacionada con la obra pública. La integraban José López, Lázaro Báez, Julio De Vido y Nelson Periotti, ex titular de Vialidad Nacional.

- El 22 de junio de 2016 se forman dos legajos para investigar presuntos desmanejos en la realización de la ruta nacional 3 y la ruta provincial 9 en Santa Cruz a partir de una denuncia que hizo el entonces administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad.

- El 3 de agosto de 2016 los fiscales federales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques pidieron la conexidad entre los actuados anteriores y la causa iniciada por la denuncia de Carrió, solicitud a la que hizo lugar el juez federal Julián Ercolini.


2. Cómo era la maniobra

Según la investigación la operatoria delictiva se edificaba sobre cuatro pilares fundamentales:

- La inserción del amigo presidencial en el negocio de la construcción vial. Es así que el 8 de abril de 2003 Lázaro Báez constituyó Austral Construcciones, unas pocas semanas antes de que asumiera Néstor Kirchner como Presidente de la Nación.

- La exportación de una estructura provincial montada con gente de confianza a un nivel nacional. Designaron a empleados públicos de cercanos al matrimonio presidencial que los venían acompañando desde la intendencia de Río Gallegos: Julio De Vido, José López, Nelson Periotti y Carlos Kirchner, entre otros.

- La mayor concentración económica de obra pública vial de nuestro país en la provincia de Santa Cruz. Esta provincia fue la más beneficiada por los contratos de obra pública.

- El direccionamiento de la adjudicación de la obra pública y el diseño de un esquema de beneficios exclusivos a favor de Lázaro Báez en detrimento de las arcas del Estado. Para que los fondos fueran a Báez se designó como jefe del distrito 23 de Vialidad de la provincia de Santa Cruz a Nelson Periotti.


Leé la nota completa en Cadena3.com









Para ellos la fiesta, para nosotros la pandemia



La Argentina vive momentos de extrema gravedad institucional. Tras conocerse el listado de ingresos a la Quinta Presidencial durante la estricta cuarentena del 2020 el hedor a putrefacción empezó a filtrarse por el sótano del poder. 

Un empresario taiwanés con contratos con el Estado de dudosa transparencia, una modelo devenida en asesora, amigos, famosos. 

Hasta ahí se trataba de un cierto descontrol en las visitas a la residencia de Olivos que empezó a crispar el ánimo social. Pero hubo un hecho que partió la tierra en dos. La foto de un festejo de cumpleaños, regado con vinos y espumantes, ramos de rosas por doquier y bombones caros fue un cachetazo al pueblo argentino. Sin barbijos, sin distancia social y violando todos los protocolos y el DNU vigente para esa fecha un grupo de 12 personas despreocupadas, disfrutando de las mieles estatales sonreían hacia la cámara de un celular. 

Ese día la ocupación de camas de terapia intensiva en el AMBA era del 61,3%. 

Solamente podías circular si eras esencial.

Si transitabas sin permiso te secuestraban el auto.

Dejaste de ver a tu familia, a tus amigos. Tus hijos estaban encerrados con clases virtuales, si tenías internet, si tenías un dispositivo y si tenían clases. 

Las pymes quebraban, los negocios cerraban, los bares se fundían, comenzaron los infartos, los casos severos de depresión, ansiedad. Si tenías un trabajo informal, una changa, no podías salir de tu casa. Mientras tanto aumentaba todo, se sumaban los contagios, se multiplicaban las muertes.

Velaban a los seres queridos por zoom. No había autopsias.

Hubo familias que estuvieron meses separadas porque no se podía viajar. 

Miles murieron solos. En muchas provincias arrasaron con los derechos humanos. No podías entrar, salir, acompañar a un ser querido. 

Los camioneros esperaban días  a la vera de las rutas. Padres con trabajo esencial que debieron dejar a sus hijos solos porque no estaba autorizado el personal doméstico ni que un familiar pueda circular para cuidarlos.

Horas y horas perdidas frente a la computadora para tramitar un permiso de circulación.

Cerraron los bancos, solo te atendian con turno, acceder a tu cuenta y a tu dinero, en muchos casos era una odisea. 

Supermercado con horario limitado. 

El pánico se respiraba en la calle. 

El microcentro se convirtió en una zona desolada casi de guerra.

Nada iba a ser como antes de marzo del 2020.

Cumpleaños por zoom, citas por zoom, trabajo remoto. Dejaste de ir al médico y hacerte los chequeos porque te decían que había que dejar el sistema de salud para los enfermos de covid y era tal el miedo al contagio que proliferaron enfermedades que podrían haberse descubierto a tiempo.

Miles de niños sin sus terapias, regresiones graves en el comportamiento. 

Adultos mayores en los geriátricos sin visitas.

Plazas sin chicos.

Un patrullero circulaba a la noche con un megáfono que te advertía que debías quedarte en casa. Parecía una distopía apocalíptica. 

Aplausos a las 21 al personal de salud que estaba maltrecho, mal pago y esperando un bono que nunca llegaba.

Ahogados por intentar cruzar un río para ingresar a una provincia, centros de aislamiento símil detención en Formosa. 

Quédate en Casa nos decía Fernández. Yo los estoy cuidando nos repetía hasta el cansancio. Y por momentos muchos sintieron esa figura protectora que busca un pueblo inmaduro.

Quedate en casa.

Y vos cumplías. Y respetabas. Y no veías a nadie. Y te cuidabas. Y llorabas en soledad a un muerto cercano. 

Quedate en casa. 

Y te quedaste sin trabajo. Quebró tu empresa. Te dedicabas al turismo y te fundiste. 

Quedate en casa. 

Y diste vuelta la última silla en tu restaurante.

Quedate en casa.

Mientras tanto había fiesta en Olivos. Habia brindis, había festejo. Había vida. Para el resto, para nosotros, encierro, angustia y pandemia.

Una empresa implementó el "viernes libre" para favorecer el bienestar mental de sus empleados

Eventbrite, la plataforma tecnológica global de gestión de eventos y de compra de entradas, implementó el primer viernes de cada mes libre como medida para favorecer el bienestar y la salud mental de sus trabajadores en todo el mundo. 

El “BriteBreak Friday” -como la compañía denomina este beneficio social- proporciona a cada empleado tiempo para desconectar de la rutina y recargar energía: esta medida se suma a los beneficios que la plataforma ofrece a sus trabajadores para mejorar su calidad de vida y potenciar su conciliación laboral y familiar.

El “BriteBreak Friday” consiste en un día libre adicional, el primer viernes de cada mes, en el que toda la plantilla de Eventbrite se detiene a la vez y en la que no se envían correos electrónicos ni se programan reuniones. La medida proporciona a cada trabajador un descanso real de la rutina y tiempo para uno mismo para dedicar a lo que más les guste.

Para Vanesa Boulet, Talent Manager y Technical Recruiter de Eventbrite, “los BriteBreaks son muy importantes ya que se empieza el mes con otra mentalidad. Sabes que sí o sí vas a tener un fin de semana largo para dedicarlo a cosas para las que durante la semana quizás no tengas tanto tiempo. Mientras que el mundo a mi alrededor sigue avanzando con su rutina, puesto que es un viernes normal para ellos, sé que mi día va a ser relajado y voy a poder dedicar ese tiempo a mi bienestar.”

La iniciativa se testeó en noviembre de 2020 durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, en un momento en que se evidenció la importancia de la salud mental. Eventbrite tenía previsto que la medida finalizara en abril de 2021, pero la acogida por parte de toda la plantilla fue muy positiva y la compañía decidió ahora integrarla de forma permanente entre los beneficios que ofrece a sus trabajadores.

Rosana Fabris, Directora de Ingeniería de Eventbrite señaló que “antes del Covid ya dábamos mucha importancia a la salud mental, pero esta idea en particular se consolidó durante el confinamiento, cuando todos trabajábamos desde casa, la jornada laboral media aumentó para muchos, teníamos muchas más reuniones virtuales, más correos electrónicos y mensajes que procesar. El día adicional de descanso proporciona un espacio mental que permite a nuestros empleados recargar energías adecuadamente”.


Satisfacción y fidelización del talento, compatibles con la productividad 

Eventbrite es consciente de que los empleados pueden rendir mejor trabajando un día menos al mes si están más satisfechos y relajados. En el último año -con los BriteBreaks en marcha- la compañía  ha desarrollado más funciones de la plataforma que en los últimos años, ha mejorado sus sistemas para soportar el doble de carga y ha mejorado la resistencia de la plataforma. Esto demuestra que, incluso con un día de descanso adicional cada mes, la productividad de los empleados ha incrementado.

Martin Brambati, Director de Ingeniería de Eventbrite afimó “más horas no equivalen a un mejor resultado. En Eventbrite defendemos el enfoque ‘work smarter, not harder’' (“trabajar de forma más inteligente, no más duro"). O en pocas palabras: en lugar de contar las horas, hacemos que las horas cuenten. Medir el rendimiento en función de los resultados también nos ayuda a identificar a los mejores talentos y a fomentar su desarrollo profesional en Eventbrite de forma saludable y sostenible. Queremos que vengan, se queden y crezcan en Eventbrite.


Un modelo de trabajo totalmente flexible para atraer el talento tecnológico

Eventbrite apuesta por un modelo de trabajo totalmente flexible en todas sus oficinas alrededor del mundo. Cada miembro del equipo puede elegir con total libertad si prefiere trabajar en la oficina, en remoto o si prefiere un híbrido y trabajar unos días en remoto y otros en la oficina. La empresa tecnológica implementó este modelo de trabajo de forma permanente, incluso en el escenario post pandemia. 

Según una encuesta interna de Eventbrite en España, 9 de cada 10 trabajadores considera que la conciliación es clave para asegurar su productividad y la gran mayoría quiere combinar el trabajo en la oficina con el remoto. La preferencia por el trabajo en remoto al 100% se ha multiplicado casi por diez respecto antes de la pandemia de la COVID-19. 

Los trabajadores de Eventbrite cuentan con 32 días laborables de vacaciones cada año (incluyendo los Britebreak Fridays), seguro médico privado, OSDE Plan 410, seguro de vida, un reembolso de $22.500 netos anuales para invertir en salud y bienestar, USD 53 al mes para adecuar el espacio para el trabajo en remoto, y $10.600 mensuales para beneficios de alimentación, planes de asistencia a la fertilidad y acceso continuo a cursos de capacitación e idiomas, entre otros beneficios.

Actualmente, Eventbrite está contratando talento de ingeniería local: la compañía tiene diferentes posiciones abiertas que se van actualizando en https://www.eventbritecareers.com/.

Inflación: para el 89 por ciento de los argentinos el culpable del alza de los precios es el gobierno

Un relevamiento hecho por la consultora Horus Inteligencia Cognitiva arrojó que para el 89 por ciento de los argentinos el gobierno nacional es el responsable de los altos niveles de inflación que tiene el país. Según la encuesta, hecha entre 4704 participantes y 817.924 interacciones en redes sociales por la consultora especializada en la investigación y análisis de creencias, valores, emociones, comportamientos y conductas, el 76% de la conversación digital sobre inflación es sobre quiénes son los responsables, mientras que solo el 24% es sobre las consecuencias. 

Respecto al primer punto, entre quienes hablan sobre los causantes de dicho problema, el 89% menciona al Gobierno Nacional en primer lugar, criticando el esquema económico propuesto y las medidas implementadas para subsanar los índices de inflación. Mauricio Macri y la oposición aparecen en segundo lugar con el 9% y los empresarios y sindicatos en tercer lugar con el 2%.

Dentro del 89% que asigna responsabilidad al Gobierno Nacional, el 79% crítica el esquema económico y las medidas implementadas para tratar de bajar la inflación mientras que el 7% dice que la causa principal del alza de precios es la emisión monetaria. Por su parte, otro 2% sostiene que la culpa es de la emisión de planes y ayudas sociales destinadas a la población vulnerable.

“Se evidencia una crisis de confianza, y una pérdida de credibilidad, potenciadas por las metas de inflación planteadas en el 2021 que no se cumplieron, y que se traducen en el malestar y enojo de los usuarios. En este contexto, responsabilizan al Estado Nacional, y sobre todo al presidente Alberto Fernandez por la situación actual de la inflación y también de la pobreza”, explicó Esteban Neme, socio de Horus, Inteligencia Cognitiva.

En este contexto, el descreimiento y el miedo hacia el gobierno son los principales sentimientos que manifiestan los ciudadanos, quienes se muestran preocupados por la inestabilidad económica y la dificultad para sostener la economía doméstica. La investigación arrojó que la personalidad de los argentinos tiene un 59% de inclinación hacia la estabilidad contra un 41% hacia el riesgo y el cambio, lo que altera fuertemente al ciudadano. 

Ese descreimiento provoca un círculo vicioso donde se deslegitima cualquier otra medida que el gobierno proponga para combatir la inflación, y genera además, un ambiente perfecto para el miedo y la suba de precios.

La investigación también revela el reclamo por medidas que atiendan la situación de los salarios (“que le ganen a la inflación”) pero no desde el discurso político -que está totalmente deslegitimado- sino desde medidas concretas y visibles en el corto plazo. 

“Al día de hoy el 79% de las acusaciones son críticas genéricas al modelo económico y deslegitimaciones al Presidente, aunque sólo un 10% son cuestionamientos con fundamentos técnicos (emisión, planes sociales, FMI). Es decir, en este contexto, el aspecto principal es la crisis de confianza, donde predomina la mención del culpable sin necesidad de justificar concretamente el por qué”, precisaron desde Horus.

A continuación el informe completo

Presentaron un amparo para que el gobierno informe sobre los gastos de Fabiola Yañez

Fabiola Yañez

La diputada Karina Banfi interpuso una acción de amparo ante la negativa de la Secretaría General de la Presidencia de brindar información sobre el personal asignado a la primera dama Fabiola Yañez, sus gastos, sus actividades y visitas que recibió durante el aislamiento obligatorio dispuesto por el gobierno a raíz de la pandemia por COVID-19.

El 5 de agosto del año pasado la legisladora invocando el derecho de acceso a la información pública reconocido y tutelado por la ley 27.275 requirió por escrito a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación información relacionada con Fabiola Yañez.

En esa oportunidad solicitó:

1. Copia de agenda de actividades y reuniones de la primera dama desde el 20 de marzo al 31 de agosto del 2020.

2. Nómina de empleados de la Secretaría General de la Presidencia asignados a las actividades y desempeño de la Primera Dama. Destacar: nombre, tipo de contrato, monto, fecha de inicio, funciones.

3. En caso de que no cuente la Secretaría General con personal asignado a la Primera Dama, ¿ésta cuenta con personal asignado de forma directa? Destacar: nombre, tipo de contrato, monto, fecha de inicio, funciones.

4. Sobre las 19 visitas del señor Federico Abraham, de profesión peluquero-estilista a la Quinta de Olivos entre el 20 de marzo y el 31 de agosto de 2020, si lo hizo en calidad personal o profesional. Si fue profesional, qué trabajo realizó y aclarar si fue pagado con fondos públicos (adjuntar facturas) o de forma privada.

5. Según información pública, Ariel Alonso Zapata, de profesión especialista en entrenamiento canino, ingresó a la Quinta de Olivos entre el 20 de marzo y el 31 de agosto de 2020. Informar: cuántas veces ingresó y si el motivo de estos ingresos fue el entrenamiento de la mascota del presidente, perro raza Collie, llamado Dylan. Informe también cuál fue el monto/facturación de las clases de entrenamiento y aclarar si fueron pagadas con fondos públicos (adjuntar facturas) o de forma privada.

La Secretaría General de la Presidencia se negó a entregar la información solicitada por lo que la diputada reiteró el pedido y ante la nueva negativa de la Casa Rosada interpuso en octubre del año pasado un recurso ante la Agencia de Acceso a la Información Pública que hizo lugar en forma parcial a la solicitud. Pese a la que la mencionada dependencia le ordenó a la Secretaría General de la Presidencia que entregue la documentación y la información solicitada por Banfi, la oficina a cargo de Julio Vitobello no cumplió con lo ordenado. 

Es así que frente a este incumplimiento, la legisladora radical promovió una acción de amparo con el patrocinio letrado de los abogados Diego Armesto y Alberto Menna. El expediente quedó radicado en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro. 6 a cargo del juez Enrique Lavie Pico. 

Qué medida inmediata podría tomar el gobierno para congelar los bienes del narcotráfico

En la Argentina se ha consolidado un mercado de consumo de drogas muy rentable. La tasa de prevalencia de cocaína oscila entre 1,5 y 2 por ciento de la población entre los 12 y los 65 años. La de marihuana supera el 8 por ciento mientras que la de éxtasis es de 0,2 por ciento. 

En términos porcentuales nuestro país está a la cabeza de las estadísticas de Sudamérica. Estos datos reflejan que hay mayor volumen de drogas circulando, más logística de los narcos, y también la necesidad que tienen estar organizaciones criminales de contar con nuevos socios para corromper funcionarios y lavar dinero. A todo esto hay que sumarle que la contención social a través de planes sociales tienda a disminuir este año provocando que más niños y adolescentes se vuelquen a la adicción y al trabajo violento que imponen los traficantes.

Para hablar sobre este problema entrevisté para Infobae a Juan Félix Marteau, abogado especialista en Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo acerca de si hay alguna medida extraordinaria que podría tomar en lo inmediato el Estado Nacional y que sea eficaz para bloquear el accionar de las bandas narco. Marteau es director del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH) de la Universidad de Buenos Aires.

A continuación les dejo parte de esa charla y debajo del video podrán encontrar el enlace a la nota y a la entrevista completa.


Leé la nota completa en infobae

Que no nos roben la esperanza


Según la Real Academia Española la Esperanza es el "Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos". 

¿Hoy se nos presenta posible lo que deseamos?

Una foto que vi esta semana me dio un indicio para poder responder esto. La imagen era del Consulado de Italia en Buenos Aires. La fila de personas esperando para tramitar la ciudadanía daba vuelta la esquina. Por la pandemia todas las gestiones están muy demoradas y a esto se le suma que se han disparado las consultas y los pedidos de turnos. Algunos cansados de esperar han viajado directamente para realizar el proceso en Italia. Lo mismo sucede con el consulado español. Paralelamente en Ezeiza se ve a diario cómo se despide una familia. Se va un hijo, una hija, un sobrino, una pareja de recién casados, un grupo familiar completo y algo se desgarra por dentro. Es un dolor profundo que se mezcla con saber "que es lo mejor". ¿Cuándo dejamos de sentir que la Argentina no era lo mejor para nosotros?

Un país que dio cobijo a millones que escapaban del hambre y la guerra, un territorio generoso y con todos los climas. Un país que supo ser referente en Educación y Cultura, con ideas progresistas y mentes brillantes. Sin embargo hoy a muchos nos invade la desazón, el sentir que nos han robado todo. Que la Justicia no funciona, que el clientelismo arrasó con la cultura del trabajo, que los narcos amenazan públicamente a jueces y no pasa nada, los condenados participan de marchas y actos. Dirigentes que se cortan las tobilleras electrónicas frente a tribunas enardecidas. Una docente adoctrina con violencia y el jefe de Estado la avala. Y esto sólo sucedió en una semana...

Y hay tanto en juego en estas elecciones que sentimos, salvo poquísimas excepciones, que ningún político realmente se juega porque, sólo quieren prenderse a la teta del Estado. Y nos invaden con spots de campañas vacíos de contenido, y se pueden ver los hilos. Se quieren salvar, a costa nuestra, de nuestro esfuerzo, nuestra trabajo y nuestros impuestos asfixiantes. Tuvimos a Roca, a Alberdi, a Sarmiento, a Juan B. Justo...ahora tenemos dirigentes que pasan vergüenza en tik tok creyendo que así captan al voto joven y los jóvenes necesitan un futuro, un proyecto concreto que los aleje de la idea del éxodo. 

 ¿Hay que dejarles el país a los que se han robado todo?

Jubilados que ganan una miseria tras una vida de trabajo y no les alcanza ni para medicamentos ni para comida. Según el Indec, con la jubilación mínima, no pueden acceder a la canasta básica. ¿Algo más indignante que esto? 

Las urnas son el único camino viable para expresarnos, el lugar donde de manera solitaria y en silencio podemos gritar que no vamos a permitir que nos roben la esperanza.

¿Esto también pasará?


Todos los días amanecemos anestesiados, con el efecto de rana que arde lentamente en el caldero.  Prendemos la tele y la noticia de un nuevo hecho de de inseguridad nos golpea en el pecho. Motoqueros que atacaron a un transeúnte, golpe comando en un comercio, ataque piraña que termina en entradera, jubilado molido a palos, un laburante baleado en la parada de un colectivo, un repartidor apuñalado y hasta el caso reciente de un menor secuestrado en un barrio porteño y liberado horas después en una ruta de la provincia de Buenos Aires. Y sentimos miedo, por los que amamos, por nosotros.

Se multiplican los asentamientos y el frío atraviesa cientos de almas todas las noches. La droga avanza como una mancha voraz arrasando todo a su paso.

La pobreza infantil supera el 63% y se calcula que 1.1 millones de chicos se "desvincularon" de la escuela en junio del 2020. Desvincular es la palabra que usan desde el Ministerio porque es el eufemismo a mano antes que hablar de deserción escolar. Según cifras oficiales correspondientes al mes de marzo, 376.532 alumnos se habían reincorporado, es decir un tercio del total.

Imposible no hablar de tragedia social, niños que viven en casillas precarias sin energía eléctrica, agua potable y mucho menos internet para conectarse a una clase virtual.

Y un día nos sacude una foto de una fiesta clandestina en la Quinta de Olivos y desde un acto la dirigencia nos grita, nos levanta el dedo, insulta nuestra inteligencia y busca impunidad.

Mientras tanto millones de argentinos no tienen garantizado los derechos mínimos. Se multiplican los planes sociales, se escapan las empresas, los jóvenes encuentran en Ezeiza el futuro que el país les niega. 

La Justicia en tanto revuelve la olla, expectante, desde su cómodo sillón, su oficina con calefacción, su salario generoso, su jubilación intacta.  Sólo un puñado de fiscales y jueces avanza, investiga, nos defiende de los atropellos.

Porque la Argentina se ha convertido en un país de castas. Los privilegiados de siempre y el resto, los mortales, que laburamos, pagamos los impuestos asfixiantes,  tramitamos los permisos de circulación, nos quedamos en casa durante la cuarentena, vivimos con un salario que se extingue antes que el mes finalice, nos angustiamos cuando le damos unos pesos o le compramos comida a un pibe descalzo que duerme en el subte. Vivimos en un estado de permanente indignación. Se vacunaron antes y por izquierda. Honramos a nuestros muertos y se llevaron las piedras.

No me resigno a que esto también pase, a que nos olvidemos, que cedamos ante los cantos de sirenas y operaciones políticas de campaña, que nos durmamos en el agua hasta morir. 

Es imperativo y vital que estemos despiertos y tengamos Memoria para pedir Verdad y Justicia.

© todos los derechos reservados
hecho por Fabio Ferrer