Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

La Argentina quedó última en un ránking de inclusión financiera

La Argentina quedó en el último lugar del Global Financial Inclusion Index 2022 elaborado por el Financial Principal Group, una compañía estadounidense de seguros y gestión de inversiones financieras globales. El trabajo evalúa qué tan bien el gobierno, el sistema financiero y los empleadores de 42 países brindan herramientas, servicios y orientación para permitir mayores niveles de inclusión financiera. 

Este índice toma en cuenta el apoyo del gobierno, del sistema financiero y del sector empresario para que los ciudadanos y empresas tengan acceso a productos y servicios financieros útiles, alcanzables y sostenibles para satisfacer sus necesidades.

Con 19.2 puntos, Argentina puntuó más bajo y se ubicó en la última posición de este ranking, por debajo de Ghana (22.2), Nigeria (26.9) y Colombia (32.2). Por el contrario, los cinco países con mejor inclusión financiera, según el estudio de Principal Financial Group, fueron Singapur (68.9), Estados Unidos (68.3), Suecia (65.4), Hong Kong (65.1) y Finlandia (64.7). 

A continuación el informe completo:

Inflación: para el 89 por ciento de los argentinos el culpable del alza de los precios es el gobierno

Un relevamiento hecho por la consultora Horus Inteligencia Cognitiva arrojó que para el 89 por ciento de los argentinos el gobierno nacional es el responsable de los altos niveles de inflación que tiene el país. Según la encuesta, hecha entre 4704 participantes y 817.924 interacciones en redes sociales por la consultora especializada en la investigación y análisis de creencias, valores, emociones, comportamientos y conductas, el 76% de la conversación digital sobre inflación es sobre quiénes son los responsables, mientras que solo el 24% es sobre las consecuencias. 

Respecto al primer punto, entre quienes hablan sobre los causantes de dicho problema, el 89% menciona al Gobierno Nacional en primer lugar, criticando el esquema económico propuesto y las medidas implementadas para subsanar los índices de inflación. Mauricio Macri y la oposición aparecen en segundo lugar con el 9% y los empresarios y sindicatos en tercer lugar con el 2%.

Dentro del 89% que asigna responsabilidad al Gobierno Nacional, el 79% crítica el esquema económico y las medidas implementadas para tratar de bajar la inflación mientras que el 7% dice que la causa principal del alza de precios es la emisión monetaria. Por su parte, otro 2% sostiene que la culpa es de la emisión de planes y ayudas sociales destinadas a la población vulnerable.

“Se evidencia una crisis de confianza, y una pérdida de credibilidad, potenciadas por las metas de inflación planteadas en el 2021 que no se cumplieron, y que se traducen en el malestar y enojo de los usuarios. En este contexto, responsabilizan al Estado Nacional, y sobre todo al presidente Alberto Fernandez por la situación actual de la inflación y también de la pobreza”, explicó Esteban Neme, socio de Horus, Inteligencia Cognitiva.

En este contexto, el descreimiento y el miedo hacia el gobierno son los principales sentimientos que manifiestan los ciudadanos, quienes se muestran preocupados por la inestabilidad económica y la dificultad para sostener la economía doméstica. La investigación arrojó que la personalidad de los argentinos tiene un 59% de inclinación hacia la estabilidad contra un 41% hacia el riesgo y el cambio, lo que altera fuertemente al ciudadano. 

Ese descreimiento provoca un círculo vicioso donde se deslegitima cualquier otra medida que el gobierno proponga para combatir la inflación, y genera además, un ambiente perfecto para el miedo y la suba de precios.

La investigación también revela el reclamo por medidas que atiendan la situación de los salarios (“que le ganen a la inflación”) pero no desde el discurso político -que está totalmente deslegitimado- sino desde medidas concretas y visibles en el corto plazo. 

“Al día de hoy el 79% de las acusaciones son críticas genéricas al modelo económico y deslegitimaciones al Presidente, aunque sólo un 10% son cuestionamientos con fundamentos técnicos (emisión, planes sociales, FMI). Es decir, en este contexto, el aspecto principal es la crisis de confianza, donde predomina la mención del culpable sin necesidad de justificar concretamente el por qué”, precisaron desde Horus.

A continuación el informe completo

Control de precios: la historia de una medida que siempre fracasó

El Edicto sobre Precios Máximos (Edictum De Pretiis Rerum Venalium) fue promulgado en el año 301 por el emperador romano Diocleciano. La norma establecía precios máximos para más de 1.300 productos. La lista incluía productos alimenticios (carne de vaca, granos, vino, cerveza), ropa (calzados, abrigos) y el costo del transporte marítimo. Además fijaba lo que se debía pagar por la mano de obra necesaria para producirlos, es decir, los salarios.

Durante el siglo tercero, la moneda romana había registrado una enorme devaluación como consecuencia de que varios emperadores habían acuñado sus propias monedas para obtener más efectivo para pagar salarios a soldados y funcionarios (¿les resulta familiar esto?).

El edicto de Diocleciano castigaba con la pena de muerte a los especuladores, a quienes culpaba de la inflación y los comparaba con los bárbaros que amenazaban el imperio. También prohibía a los comerciantes llevar sus productos a otros mercados donde los pudieran vender a precios más altos.

Esta norma dictada por Diocleciano no logró su objetivo de frenar la inflación ya que la constante emisión de monedas de bajo valor metálico trajo como consecuencia que se devaluara aún más y aumentaran los precios de los productos. De esta manera, los precios máximos resultaban demasiado bajos generando que los mercaderes dejaran de vender algunos bienes o que lo hicieran ilegalmente, o sea, en el “mercado negro”.

Esta regulación alteró el intercambio de bienes de tal manera que ciudades enteras dejaron de comerciar. Además, como el edicto fijaba los salarios, los trabajadores en especial los soldados protestaron al notar que, como consecuencia de la inflación, con lo que cobraban podían comprar cada vez menos productos. Conclusión: el control de precios de Diocleciano fracasó de manera rotunda. Cualquier similitud con la actualidad no es mera coincidencia.

La historia dice que Diocleciano, enfermo y debilitado, tuvo que abdicar convirtiéndose en el primer emperador romano en dejar voluntariamente su cargo.

José Luis Espert: "Es excelente que el gobierno apuntale al agro"



José Luis Espert criticó la política que llevó adelante el kirchnerismo con el sector agropecuario. Por el contrario, destacó las medidas anunciadas por el gobierno del Presidente Mauricio Macri.
En ese sentido, el economista opinó que "la eliminación de retenciones, la promesa de eliminar los ROE y la normalización del mercado cambiario son muy buenas".


© todos los derechos reservados
hecho por Fabio Ferrer